La anguila europea y el mar Mediterráneo, protagonistas de las negociaciones europeas de pesca para 2024

www.dlvradio.es (6)
La anguila europea y el mar Mediterráneo, protagonistas de las negociaciones europeas de pesca para 2024
  • Ministras y ministros de pesca de la Unión Europea fijan para 2024 unos límites de pesca (TAC) para el Atlántico Nororiental que siguen retrasando el cumplimiento de la obligación legal de acabar con la sobrepesca para todas las poblaciones de peces de la UE antes de 2020.
  • Los grandes protagonistas del debate han sido, de nuevo, la anguila europea y la reducción de esfuerzo en el Mediterráneo con tímidos avances.
  • Ecologistas en Acción considera que, a pesar de la grave crisis ecológica actual, la visión política es aún más tendente de contentar a la industria que de trabajar en una estrategia clara de gestión adaptativa y ecosistémica de todas las pesquerías.

Han concluido en el Consejo de Agricultura y Pesca entre ministras y ministros de pesca de la UE las negociaciones anuales sobre los límites de captura (TAC) en el Atlántico noroeste y sobre el esfuerzo pesquero en el Mediterráneo. Los TAC marcarán la cantidad de peces que puede pescar cada Estado miembro en 2024 y, en el caso del Mediterráneo, los días de pesca que se puede salir a faenar.

Los stocks atlánticos que se explotarán por encima de las recomendaciones científicas son el bacalao y el lenguado de Kattegat. En menor medida, también se sobreexplotaran el lenguado de las aguas ibéricas y la cigala del golfo de Cádiz.

Además, se han vuelto a negociar las medidas que se aplicarán en el Mediterráneo. Para Ecologistas en Acción los resultados son agridulces. Por un lado celebran que se haya reducido el esfuerzo pesquero del arrastre en un 9,5%, necesario para cumplir con la obligación legal de acabar con la sobrepesca en el Mediterráneo. Sin embargo esta reducción va asociada a un mecanismo de compensación del 6% de los días a los barcos que apliquen medidas de selectividad y vedas voluntarias. Por tanto, solo supondría un recorte del 3,5% para los barcos que se esfuercen en reducir su impacto.

El informe más reciente del Comité Científico, Técnico y Económico de Pesca evidencia que 41 de los 57 stocks evaluados en el Mediterráneo están sobrexplotados. Cecilia del Castillo, responsable de pesca de Ecologistas en Acción, ha declarado: “Si bien estamos de acuerdo en incentivar las buenas prácticas en términos de selectividad o cierres temporales, esperamos que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se tome en serio el control de las medidas de compensación para que sean implementadas de manera seria y responsable, y no se transformen en un mero mecanismo que permita pescar más a cambio de nada”.

Por otro lado, la anguila seguirá sobreexplotándose en el Atlántico en 2024, la pesca recreativa sigue  prohibida y habrá veda de seis meses, pero podrán pescar en el pico de migración de la especie, a pesar de estar en peligro crítico de extinción y aunque la ciencia advierta de que para evitar su extinción se requiere la veda total y el control de su pesca ilegal, entre otras acciones necesarias para atajar otros impactos, como la restauración de sus hábitats.

A ese respecto, 300 investigadoras e investigadores del CSIC han demandado la prohibición de cualquier aprovechamiento de la anguila europea y su comercialización. Argumentan que si se sigue explotando una especie tan escasa asociada al lujo, como ha ocurrido con otras especies como el rinoceronte o el esturión, puede desembocar en la extinción. Además, denuncian la enorme irresponsabilidad por parte del Gobierno de España de no incluir la especie en el Catálogo Español de Especies amenazadas debido a la oposición de varias comunidades autónomas.

Ecologistas en Acción reconoce la reducción gradual de la sobrepesca en el Atlántico norte, pero advierte de que la fecha legal para terminar con esta práctica era 2020 en todas las aguas europeas; en el Mediterráneo aún se está muy lejos de alcanzar este objetivo. Además, la organización ecologista incide en que la recuperación de las poblaciones de peces es garantía de reducción del uso de combustible y las emisiones, puesto que las poblaciones agotadas requieren de más combustible para ser alcanzadas y capturadas. De hecho, la reducción del uso de combustible en las pesquerías europeas se ha atribuido, en gran parte, al aumento de la biomasa de las poblaciones en los últimos años. Asimismo, unas poblaciones de peces más saludables en los caladeros españoles supone una menor dependencia de importación de pescado.

Cecilia del Castillo Moro ha concluido: “Lamentamos la falta de medidas contundentes para acabar con la sobrepesca un año más. Hay avances, pero no son suficientes. Negociar y legislar para contentar a la industria no debería tener lugar en la actual crisis climática. Las altas temperaturas, el aumento de olas de calor marinas y la creciente adificación tendrán tremendas repercusiones sobre la vida marina y la estabilidad de los ecosistemas. Solo poblaciones de peces y ecosistemas sanos permitirán la pesca del presente y del futuro”.

Compartir: