Ecologistas en Acción reclama una industria “justa, redistributiva y ecofeminista” frente a las políticas de crecimiento, desregulación y competitividad
- La organización ecologista publica su posicionamiento sobre industria, en el que propone una transformación ecosocial del sector.
- La industria es actualmente un tema central en la política europea y estatal. Ecologistas en Acción sostiene que la sociedad civil debe ser partícipe de su transformación.
A escasos días de la publicación del Clean Industrial Deal que marcará la hoja de ruta de la política europea, y en proceso de enmiendas de la nueva Ley de Industria que sustituirá a la de 1992, la reindustrialización cobra un peso importante en la actualidad política. Ecologistas en Acción denuncia el enfoque basado en el crecimiento, la desregulación y la competitividad de las actuales políticas industriales, que continúa agravando la responsabilidad del sector industrial en la crisis ecosocial. Por ello, la organización ecologista ha trabajado durante el último año en un posicionamiento sobre la industria, en el que reclama una transformación industrial que vaya más allá de la descarbonización y esté al servicio de las personas y la naturaleza.
El posicionamiento hace un exhaustivo diagnóstico de análisis y propuestas de soluciones de la industria. Las especificidades del sector hacen que este análisis sea complejo, pero consideran necesario abordarlo para trabajar en demandar acciones políticas y sociales que hagan de esta transformación una industria justa.
A través del documento se aborda un planteamiento de transformación industrial que implique cambios profundos, en un modelo dentro de los límites planetarios y capaz de garantizar una vida en condiciones de dignidad para todas las personas. Se describen los pilares de actuación para una industria para la vida, así como los criterios sociales, energéticos, de materiales y de procesos necesarios para ello. En todo el texto se pone el énfasis en ajustar la producción y el consumo a las verdaderas necesidades para una vida digna mediante una planificación realista y sostenible, así como en el diálogo social para un proceso de transformación justo y con empleos de calidad, el cuidado de la naturaleza y los territorios y un cambio de modelo económico y social que priorice la vida.
El documento tiene un alcance estatal y busca dotar de claves para que a nivel territorial se pueda continuar el trabajo frente a la emergencia climática, el lavado verde o los proyectos innecesarios. Pero no deja de lado al resto del planeta: tiene en cuenta otras realidades y las interconexiones de la cadena de valor a nivel ambiental, social, geopolítico y laboral.
Ecologistas en Acción espera con este documento estimular el diálogo social sobre la industria y aportar de manera propositiva, en un contexto actual en el que las políticas sobre industria cobran cada vez más importancia y la participación ciudadana que contemplan es escasa. Critican el enfoque centrado en el crecimiento y la competitividad que puede observarse en documentos recientes como el europeo Competitiveness Compass o la Propuesta de Ley de Industria, a la que presentaron alegaciones y enmiendas. Un enfoque que sospechan que se mantendrá en el Clean Industrial Deal que se publicará la semana que viene y el Omnibus Simplification Package, que reducirá obligaciones para las empresas poniendo en peligro las condicionalidades sociales y ambientales. Frente a esta deriva, la organización ecologistas sostiene que la transformación industrial debe realizarse con procesos de participación colectiva y equitativa que pongan la vida en el centro.