Las ONG reclaman a los ministros de Pesca que actúen para acabar con la pesca ilegal de arrastre de fondo en el Mediterráneo

www.dlvradio.es

Cumbre MedFish4Ever: Las ONG reclaman a los ministros de Pesca que actúen para acabar con la pesca ilegal de arrastre de fondo en el Mediterráneo.

Reunión de ministros con motivo de la conferencia de alto nivel MedFish4Ever sobre la protección del Mediterráneo en Malta.

Acto paralelo de la ONG MedFish4Ever para presentar los resultados

Malta, 3 de octubre de 2023.

Mientras los ministros de Pesca se reúnen hoy en Malta con motivo de la conferencia de alto nivel MedFish4Ever, las ONG les piden que pongan fin a la pesca de arrastre de fondo ilegal que está provocando la destrucción de zonas protegidas en el Mediterráneo, para lo cual deberán reforzar el cumplimiento y la aplicación de la normativa antes de la sesión anual de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) que se celebrará en noviembre en Croacia.

En un Call to Action publicado durante MedFish4Ever, varias organizaciones afiliadas a la Med Sea Alliance, una coalición de organizaciones no gubernamentales que trabajan para mejorar la salud y la productividad del mar Mediterráneo, afirmaron que «tomar medidas decisivas para acabar con la pesca de arrastre de fondo en el mar Mediterráneo en las zonas donde ya está prohibida —y por lo tanto considerada ilegal— debería ser una prioridad máxima para los miembros de la CGPM, al ser conjuntamente responsables de la promoción de la pesca sostenible y de la protección de la biodiversidad marina en el Mediterráneo».

«Resulta fundamental que los ministros de pesca sean conscientes de que en el Mediterráneo no solo se practica la pesca ilegal de arrastre de fondo, sino que esta práctica destructiva está poniendo en peligro los ecosistemas y los medios de subsistencia, y que muchas medidas de protección existen actualmente únicamente “sobre el papel”, es decir, sin llegarse a aplicar plenamente», declaró Aniol Esteban, presidente de la Med Sea Alliance y director de la Marilles Foundation. «Hoy en día, el 73 % de las poblaciones de peces del Mediterráneo evaluadas se pescan fuera de los límites biológicamente sostenibles, con una presión pesquera que duplica de media el nivel considerado sostenible. A lo largo del Mediterráneo, los gobiernos deben tomar medidas urgentes para acabar con la pesca ilegal de arrastre de fondo mediante el refuerzo de la transparencia, el cumplimiento normativo y la aplicación de las medidas de gestión pesquera».

«Los ministros de pesca presentes hoy en la conferencia MedFish4Ever deben asegurarse de que durante la reunión de la CGPM del mes que viene en Split, los gobiernos miembros adopten recomendaciones para establecer medidas correctivas que ayuden a acabar con la pesca ilegal de arrastre de fondo en el Mediterráneo», continuó Esteban. «La promulgación de estas medidas cruciales está al alcance de los ministros y contribuiría de forma significativa a evitar que esta actividad continue devastando nuestras zonas protegidas».

Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) y otras vedas espaciales de pesca son herramientas realmente eficaces para la recuperación de las poblaciones de peces y la protección de hábitats sensibles. Si bien la normativa prohíbe la pesca de arrastre en algunas zonas o periodos designados, las pruebas demuestran que la pesca de arrastre de fondo se sigue practicando en zonas donde está prohibida.

«Aunque la CGPM, el organismo regional de gestión pesquera, ha acordado medidas destinadas a luchar contra la pesca ilegal, estas no siempre se aplican o se hacen cumplir adecuadamente», afirmó Esteban. «Esta falta de aplicación y cumplimiento está poniendo en grave peligro las pesquerías, los ecosistemas y los medios de subsistencia del Mediterráneo.

Sin embargo, la tecnología necesaria para hacer cumplir la normativa es asequible, fácil de adoptar y se ha implantado con éxito en otras regiones. Lo que necesitamos ahora es una voluntad política colectiva, que resultará crucial para poner en marcha este cumplimiento», añadió.

Acerca de la pesca de arrastre de fondo

La pesca de arrastre de fondo es una de las formas de pesca menos selectivas y más destructivas, ya que provoca un importante agotamiento de las poblaciones de peces, genera elevados niveles de capturas accesorias, causa daños a largo plazo en los hábitats marinos, altera cantidades significativas de carbono almacenado en los sedimentos del lecho marino, contribuye a la erosión costera y amenaza los medios de subsistencia de los pescadores artesanales, que dependen de poblaciones de peces sostenibles para sus ingresos y el bienestar de la comunidad.

Los impactos de la pesca de arrastre de fondo están bien documentados e incluyen elevados niveles de capturas accidentales y descartes de especies protegidas o amenazadas, en particular tortugas marinas, tiburones y rayas, así como algunos cetáceos. Los porcentajes de descartes varían mucho según el método de pesca y la zona geográfica. En el Mediterráneo, los arrastreros presentan de lejos las ratios de descartes más elevadas, que oscilan entre el 34 y el 44 % en toda la región. Para agravar este problema, los arrastreros de fondo, junto con los palangreros, son responsables de cerca del 80 % de las capturas accidentales de especies vulnerables en el Mediterráneo y el mar Negro [6].

La pesca de arrastre de fondo es la fuente más extendida de alteración física inducida por el ser humano en la integridad ecológica de los fondos marinos globales [7]. La pesca de arrastre puede afectar negativamente a la complejidad del hábitat, lo que a su vez repercute negativamente en la biomasa, la diversidad y la abundancia de las especies marinas. El alcance de los daños al hábitat y la velocidad de recuperación pueden variar significativamente, oscilando entre unos pocos días y varias décadas, en función de factores como el tipo de hábitat. Desde una perspectiva climática, la pesca de arrastre de fondo altera los sedimentos del fondo marino, que representan uno de los principales almacenes de carbono del planeta. Este carbono sedimentario así suspendido puede reconvertirse en dióxido de carbono, lo que probablemente aumentará la acidificación de los océanos y acelerará la crisis climática, al reducir la capacidad del océano para secuestrar eficazmente el carbono atmosférico.

El Atlas de la Med Sea Alliance

Lanzado en noviembre de 2022, el Atlas interactivo en línea de la Med Sea Alliance documenta las actividades de arrastre en las zonas del Mediterráneo donde la pesca de arrastre está prohibida y se considera ilegal. El Atlas utiliza sofisticados algoritmos y datos satelitales para interpretar el comportamiento de los buques dentro de las zonas donde la pesca de arrastre está prohibida.

Entre enero de 2020 y diciembre de 2021, el Atlas registró presuntas infracciones de pesca de arrastre de fondo en 35 zonas de veda por parte de 305 buques diferentes a lo largo de 9518 días aparentes de actividad pesquera. Además, entre 2018 y 2021 se encontraron 169 casos de infracciones confirmadas, basándose en la investigación de los medios de comunicación y en la información publicada por las autoridades nacionales de control. Hasta la fecha, el Atlas ha analizado 726 zonas protegidas, incluidas las zonas restringidas de pesca (FRA, por sus siglas en inglés), las AMP (reservas o parques), las vedas nacionales y los lugares Natura 2000 establecidos en virtud de la Directiva de Hábitats de la UE, donde está prohibida la pesca de arrastre de fondo según el Reglamento de la UE sobre la pesca en el Mediterráneo.

La Med Sea Alliance y sus miembros piden a la Comisión General de Pesca del Mediterráneo que aplique plenamente las prohibiciones de pesca de arrastre y exija el uso obligatorio y continuo del sistema de localización automática (AIS) para todos los buques de más de 15 metros de eslora. Asimismo, la organización reclama que se instalen urgentemente Sistema de localización de buques (SLB) en los barcos de más de 15 metros de eslora en la zona de la CGPM y que esta establezca un sistema regional de localización de buques.

Acto paralelo de MedFish4Ever

La tarde del 3 de octubre, durante un acto paralelo oficial de MedFish4Ever, varios miembros de la Med Sea Alliance presentarán las conclusiones del Atlas, una investigación sobre la pesca de arrastre ilegal, y el llamamiento a la acción. Low Impact Fishers of Europe (LIFE) debatirá su posición sobre la necesidad de garantizar un estricto control de la pesca y el apoyo a las comunidades locales. Alexandra Cousteau, exploradora y activista oceánica, pronunciará un breve discurso antes de dar paso a los brindis.

Ponentes:

  • Marta Cavallé, secretaria ejecutiva, Low Impact Fishers of Europe (LIFE)
  • Vera Coelho, vicepresidenta adjunta, Oceana en Europa
  • Anastasia Miliou, directora científica, Archipelagos Institute of Marine Conservation
  • Karlijn Steinbusch, directoria de la Med Sea Alliance (moderadora)

Share: